domingo, 29 de julio de 2007

China será el mayor exportador mundial

China será el mayor exportador mundial

Según las estimaciones de crecimiento, el país asiático desplazará a Alemania del primer puesto al finalizar 2007. La contaminación, consecuencia palpable

Hasta 2006, Alemania fue el mayor exportador mundial. Pero en el presente año, el título se lo está quitando China, que saltará al primer lugar cuando cierre 2007.
Las exportaciones chinas crecen a tasas que muy superiores al promedio de crecimiento de las de Alemania y Estados Unidos. Mientras las de China aumentan a más del 27% anual, las de Alemania lo harían en un 14%.
Muchos expertos aseguran que para exportar es indispensable la calidad. Más allá de ese preconcepto, la “batalla” por el primer puesto entre Alemania y China parece reflejar una competencia entre precio y calidad. Así como Alemania representa la excelencia y confiabilidad en sus productos, China está en la mente del mundo como el producto barato y de baja calidad.
China le vende al mundo principalmente computadoras y sus partes, televisores, videograbadoras y zapatillas, en ese orden. Alemania, en cambio, es famosa por sus autos: son su principal producto de exportación. Vende por más de US$ 100.000 millones; con un solo producto registra más divisas que el doble de las que genera la Argentina por su exportación total al mundo...
El país germano también exporta autopartes, medicamentos, computadoras y partes de avión, en ese orden. Y aunque ambos son grandes fabricantes y vendedores de computadoras, el mercado al que apuntan es muy diferente.
En sus otros productos la competencia tampoco se da. Aunque muchos indican que China está mejorando la calidad de los bienes que fabrica aún no ha logrado cambiar el concepto mundial.
El gran comprador
El principal comprador en el nivel mundial es Estados Unidos. En el caso de China, le vende 1 de cada 3 dólares. Después le vende a Japón, Corea y Alemania, en ese orden. Entre los cuatro captan 6 de cada 10 dólares de los que vende el gran país asiático.
En la vereda alemana, Francia, Estados Unidos, Reino Unido e Italia son los principales compradores.
Mientras para China Japón es el segundo cliente (18% de lo vendido), para Alemania no está siquiera entre sus diez primeros clientes (le vende sólo un 2%).
Estados Unidos posee un gran déficit comercial con China. Es mucho más lo que le compra que lo que puede venderle. El reproche más grande que le hace Estados Unidos a China es que mantiene artificialmente débil su moneda para facilitar a los exportadores. Las últimas cifras indican que en los últimos 12 meses China vendió por más de US$ 242.000 millones de lo que compró.
¿Cómo queda el ranking?
Según los datos sobre exportaciones mundiales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para 2006, Alemania es el primer exportador mundial, Estados Unidos el segundo y China el tercero. Muy detrás, Japón, Francia y los Países Bajos.
El principal cambio en el ranking para 2007, según las estimaciones de crecimiento de exportaciones y habiendo transcurrido la mitad del año, será el primer puesto que ostentará ahora China.
Aunque no será lo único. Estados Unidos pasará indefectiblemente a ocupar el tercer lugar de la tabla y mantendrá el primer puesto como mayor importador en el nivel mundial. Los Países Bajos superarán a Francia y ocuparán el quinto lugar mientras Bélgica se convertirá en el noveno exportador mundial, muy cerca de Italia.
Pero lo cierto es que frente a los reclamos de déficit comercial, dumping, trabajo infantil y devaluación del yuan, entre otros, que recaen sobre los chinos, ahora se suma el problema de la contaminación de alimentos.
La Agencia Medioambiental de Holanda informó que en 2006 China superó a Estados Unidos como emisor de gases de efecto invernadero. El sistema eléctrico chino, alimentado fundamentalmente a carbón, largó al aire 6200 millones de toneladas de dióxido de carbono contra 5800 de Estados Unidos.
La Agencia –que es una referencia en el nivel mundial– considera que el crecimiento de las emisiones se debe al gran uso de carbón para generar electricidad. Al igual que las exportaciones y su economía, la contaminación china crece a un ritmo muy superior al de los demás países. Mientras la de Estados Unidos aumentó un 1,4% el año pasado, las emisiones contaminantes chinas habrían crecido un 9%. El mundo occidental considera que mientras más exporte China, más aumentará su contaminación debido a la gran dificultad de cambiar su matriz energética.
Muchas incógnitas surgen entonces. ¿Podrá ser el líder mundial en algunos años? ¿Podrán competir las distintas industrias contra los productos chinos tan económicos y tan dañinos ecológicamente hablando?¿Asumirá el gigante asiático sus responsabilidades como país líder en el nivel mundial? El escenario futuro dependerá de estas repuestas.

Por Gustavo Scarpetta Para LA NACION
El autor es docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Empresarial Siglo 21

No hay comentarios: